miércoles, 26 de noviembre de 2014

Reglas importante de la Clase de Danza

1. La puntualidad es clave. Llegar puntual a clase es uno de los elementos más importantes para un bailarín. No se trata de llegar justo al inicio de la clase, sino que es recomendable llegar mínimo 15 minutos antes y aprovechar el tiempo para calentar un poco, hacer ejercicios de estiramiento, o incluso prepararte mentalmente para rendir.
2. Sé ordenado. Al llegar, asegúrate de mantener tus pertenencias en su lugar, sin que estorben en el salón. Si las dejas en un vestidor, mantenlas cerradas, si están dentro del aula, vigílalas.
3. La ropa también baila. Sin importar el género de danza que practiques, es importante la vestimenta que uses. Si llevas uniforme, asegúrate de respetarlo y mantenerlo siempre en buenas condiciones. Si no tienes un código de vestimenta tan estricto, ten en cuenta llevar ropa cómoda y apropiada. Theresa Velardi, maestra de danza en LA Dance Academy en Nueva York asegura que la vestimenta adecuada y coordinada de todos los bailarines ayuda a identificar los errores o fallas técnicas de los alumnos.
4. ¡Apágalo y baila! El celular es uno de los temas más discutidos por los maestros. Nunca llegues a clase con el celular encendido o asegúrate de ponerlo en vibrador. No solo es una distracción, sino una falta de respeto hacia el maestro y su clase.
5. Shh… Cuando el maestro esté dando una corrección, dicte algún ejercicio o haga algún comentario, asegúrate de guardar silencio y no interrumpir. Treva Bedinhaus, egresada de la Universidad Dance Arts Society en Texas sugiere evitar platicar con algún compañero o reírse. Por otra parte, también afirma que es importante hacer preguntas, siempre pidiendo permiso para hablar.
6. Encuentra tu lugar. Cuando eres nuevo -o incluso si ya llevas un tiempo danzando- debes asegurarte de encontrar en el salón el lugar que más se acomode a ti de acuerdo a tu nivel y tus conocimientos. El Ballet de Virginia recomienda pedir consejo a tu maestro para que te ubique en un lugar en la barra o centro, donde no estorbes pero te puedan ver. También es importante ser honesto, y si no te sabes los ejercicios, procura ubicarte en donde te veas, pero no obstruyas a los demás.
7. Ensaya y respeta. Si no estás en ensayos, pero te gustaría quedarte a observar ten en cuenta dos cosas: pide permiso al maestro y busca un lugar en donde no obstruyas ni distraigas.
8. Con permiso. Si por alguna razón llegas tarde a clase, pide siempre permiso para entrar. Lo mismo al terminarse la clase. Si te sientes mal o debes abandonar la clase, no te vayas sin antes pedir permiso al maestro y hacerle saber que te irás.
9. Advertencia. Si te lesionaste o sientes dolor en alguna parte de tu cuerpo, avísale a tu maestro. Esto es muy importante para que entienda los motivos por los cuales marcas algún ejercicio o no tomas su clase.
10. ¿Por dónde camino? Cuando termines un ejercicio ten siempre en cuenta que debes cruzar el salón por detrás, ¡nunca frente al espejo! Y para las clases en barra, específicamente ballet, recuerda que para cambiar de lado, debes voltear por adentro, girar tu cuerpo  hacia la barra.
11. No mastiques, apunta. Cualquier estilo de danza requiere un gran esfuerzo físico, por lo cual es muy peligroso mascar chicle mientras bailas. ¡No lo hagas! Gaynor Minden habla sobre la importancia de evitar a toda costa cualquier alimento, sobre todo masticar chicle. Se considera una falta de respeto, y es peligroso.
12. Termina y no te desplomes. Cuando te dicten cualquier combinación, siempre termínala de una forma u otra. También, sigue bailando hasta que el maestro te pare; esta es una de las reglas de la Compañía de Virginia. Aseguran que además de ser un distractor, es una falta de respeto al maestro. Evita gestos, quejas y comportamientos groseros.

jueves, 13 de noviembre de 2014

El glucógeno y los corredores: todo lo que tienes que saber

Aunque es una información para corredores, funciona exactamente igual para Bailarines!

Por eso, en esta nota intentaremos explicar y contarte todo lo que tienes que saber sobre el glucógeno y los corredores:

1 – Cuando comemos alimentos que contienen hidratos de carbono, la principal forma de almacenarlos es a través del glucógeno.

2 – El glucógeno, es almacenado en los músculos y en el hígado. La cantidad de glucógeno muscular es muy superior a la glucógeno hepático.

3 -A diferencia del glucógeno hepático, el glucógeno muscular sirve únicamente para uso local, es decir solo puede ser utilizado como combustible por el músculo donde se encuentra depositado.
Así, las reservas de glucógeno de los músculos que se encuentran inactivos no pueden ser transferidas a los músculos activos.

 4 – Un hígado promedio de 1.8 kilogramos, puede almacenar aproximadamente 88 gramos de glucógeno pudiendo llegar a 160 gramos como máximo, lo que significa aproximadamente entre 350/650 kcal respectivamente.

5 – En ejercicio de baja intensidad, la mayoría de la energía proviene de: a) los ácidos grasos libres en la sangre, b) un poco de glucosa en sangre y c) un poco de triglicéridos musculares.
A medida que la intensidad del ejercicio aumenta el aporte de ácidos grasos libres disminuye, la contribución de la glucosa en sangre aumenta (aunque no tan dramáticamente como la contribución de glucógeno muscular). A mayor intensidad, el glucógeno muscular es la principal fuente de energía.

6 – Las reservas de glucógeno muscular y hepático, son muy inferiores a la grasa, la otra principal fuente de combustible.

7 – Utilizar el glucógeno como energía requiere menos oxígeno que la grasa, por lo que podría decirse que es mas eficiente.

8 – El entrenamiento aumenta la capacidad de los músculos de almacenar glucógeno.

9 – La totalidad de energía proveniente de los hidratos de carbono (glucógeno) de los músculos, el hígado y la glucosa en sangre, no resultan suficientes para que puedas terminar un maratón (42.195 km).

-- 
Alejandro Montiel
Sensación Runner
https://www.facebook.com/pages/Sensaci%C3%B3n-Runner/1492551590958970?fref=ts

viernes, 24 de octubre de 2014

EDC Danzart Fotos

Selene, Isabel, Andrea y Ashley... y que tranquilitas

En clase

En clase

En clase

En clase

En clase

Selene Posando para la cámara

Isabelita

2º Nivel

2º Nivel

2º Nivel

2º Nivel

2º Nivel

Hasta la Profesora se sumó!!!


lunes, 13 de octubre de 2014

Lesiones más frecuentes que afectan el músculo


En este artículo se va a describir cuál es la composición básica de músculo, las funciones principales que realiza y las lesiones más comunes que afectan a este tejido contráctil.
La musculatura supone el 45% del peso corporal, la unidad básica del músculo son las fibras musculares, que están recubiertas por un tejido llamado endomisio, junto al que se encuentran las células satélites, encargadas de la regeneración muscular.
Las características de cada vientre muscular vienen dadas por la orientación y las dimensiones de las fibras y los fascículos que los componen. La fuerza de contracción de un músculo depende de su sección transversa. La velocidad y la capacidad de acortamiento es proporcional a la longitud de sus fibras. Los músculos cuyas fibras se disponen de forma oblicua al eje de tracción (músculos penniformes) tienen mayor fuerza.

LA CONTRACCIÓN MUSCULAR

La contracción muscular se inicia con la llegada a través de una célula nerviosa de un impulso eléctrico a la placa motora (zona de unión del sistema nervioso con el músculo), activando las fibras musculares y provocando cambios eléctricos, y químicos en la placa motora.
El número de fibras musculares es variable en función de cada placa motora. Por ejemplo, el gemelo llega a tener más de mil fibras musculares por placa motora, mientras que los músculos de los ojos apenas tienen diez fibras. Depende de la precisión de contracción que necesite cada músculo.

TIPOS DE FIBRAS MUSCULARES

Existen distintos tipos de fibras musculares.
Las fibras de tipo 1 o rojas tienen un elevado número de mitocondrias, mucha mioglobina, un capilar por cada fibra muscular. Son muy resistentes a la fatiga y de contracción lenta.
Las fibras de tipo 2 o blancas tienen pocas mitocondrias, apenas tienen mioglobina, poseen menos capilares y mayor contenido en glucógeno. Son fibras de contracción rápida y menos resistentes a la fatiga.
Dentro de las fibras de tipo 2 hay tres variantes: Las fibras 2A son intermedias entre las rojas y las blancas. Por lo que, con entrenamiento pueden reclutarse fibras 2A a expensas de las de tipo 1 o a la inversa; las fibras 2B son las fibras blancas íntegras y las fibras 2C son muy abundantes en el recién nacido y van perdiéndose con la edad por lo que se consideran inmaduras.

LESIONES MUSCULARES

En una lesión muscular, las fibras irrecuperables son eliminadas por los macrófagos.
Ante una lesión hay una doble respuesta reparadora. Una de ellas consiste en que las células satélites se transforman en mioblastos que se fusionan unos con otros para formar fibras musculares.
La segunda respuesta reparadora consiste en la creación de tejido conjuntivo de cicatrización no especializado en las zonas donde han sido eliminadas las fibras dañadas. Esta segunda respuesta es la más frecuente, solo se produce regeneración de las fibras musculares en músculos y lesiones pequeñas. 
Pueden producirse lesiones por mecanismos indirectos, como esguinces o roturas musculares totales o parciales. Habitualmente, la ruptura suele asentar cerca de la unión del vientre muscular con el tendón, ya que es la zona más débil. La zona menos común de que se produzca lesión muscular es la zona de unión del tendón y el hueso o el propio tendón.
Las agujetas son detritus (toxinas, sobantes) de la contracción muscular. Aumenta la presión intramuscular. En las fibras hay cambios estructurales reversibles. En ocasiones se percibe aumento de los niveles de creatinina, de ácido láctico, y se eliminan por orina. Realmente no se sabe cual es la causa de las agujetas, aunque pueden prevenirse con un entrenamiento progresivo de la capacidad de trabajo de un determinado músculo o grupo muscular, para que el metabolismo de las células que forman las fibras musculares no se altere cuando se someta al ejercicio físico.
Los calambres son contracciones únicas muy dolorosas y se presentan habitualmente en los gemelos, los isquiotibiales y los abdominales. Se atribuyen a unos potenciales nerviosos originados en la fibra nerviosa motora en el trayecto intramuscular y se asocian a deshidratación y a falta de sodio.

Tomado de Fisiterapia On Line