La Danza y La Psicología.

La danza es un conjunto de movimientos que se realiza con el cuerpo siguiendo un ritmo, un espacio definido, expresión corporal y en su mayoría música. Existen diferentes fuentes de inspiración para efectuar danzas, por ejemplo; religiosa, artística, lúdica, entre otras.
Este arte ha formado parte de la humanidad desde sus inicios y se ha ido desarrollando junto a la sociedad siendo un reflejo de esta.
La danza es un arte transitorio e irrepetible, es decir, no existe
más que en el momento de ser realizado y nunca podrá bailarse de la
misma manera otra vez.
Con la danza se puede representar la comedia, tragedia, humor, amor y alegría, por medio de la pantomima. Sirve para desarrollar los sentidos, la percepción, la motricidad y la integración de lo físico y síquico de la persona
Con la danza se puede representar la comedia, tragedia, humor, amor y alegría, por medio de la pantomima. Sirve para desarrollar los sentidos, la percepción, la motricidad y la integración de lo físico y síquico de la persona

La danza está en todas personas con sus diferentes formas de pensar;
es algo general y maravilloso porque hay una gran diversidad de
expresiones de este tipo en nuestra cultura por ejemplo: el hip-hop, el
ballet, el slam, etc.
La danza no solo es una creación artística si no una de las
necesidades humanas y como tal se desarrolla y resuelve en la sociedad.
La danza trabaja con el cuerpo y con la mente por eso es necesaria la
conexión de la psicología porque un cuerpo y una mente sana.
Cuando por factores personales o familiares se ven afectados influyen
en la armonía de la bailarina que impiden su desarrollo creativo y
variando el nivel de competitividad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario